28.2 C
Santo Domingo
lunes, abril 28, 2025
InicioNoticiasEnsayos clínicos confirman seguridad de terapias con células madre para el Párkinson

Ensayos clínicos confirman seguridad de terapias con células madre para el Párkinson

Fecha:

Mas noticias

Científicos chinos cultivan por primera vez células madre de oso panda

Pekín, (EFE).- Científicos chinos han logrado cultivar por primera...

Células madre para el Párkinson: Avances en dos ensayos clínicos

Redacción Ciencia,  (EFE).Dos ensayos clínicos independientes han dado un paso importante en la investigación sobre la terapia celular para tratar la enfermedad de Párkinson, al demostrar la seguridad de las terapias con células madre. Aunque aún se necesitan más estudios para confirmar su eficacia y beneficios a largo plazo, los resultados obtenidos hasta ahora ofrecen nuevas expectativas para los pacientes que sufren esta enfermedad neurodegenerativa.

Avances en la terapia celular para el Párkinson

El Párkinson es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas, encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor esencial para controlar el movimiento. Aunque los tratamientos actuales pueden aliviar los síntomas en las primeras etapas, con el tiempo pierden eficacia y están asociados con efectos secundarios como la discinesia, que produce movimientos involuntarios.

En este contexto, dos estudios recientes se centraron en la seguridad de las terapias celulares con células madre pluripotentes inducidas y células madre embrionarias humanas. Ambos ensayos, aunque con un número reducido de pacientes, han arrojado resultados positivos que abren nuevas posibilidades de tratamiento.

El ensayo japonés: células madre pluripotentes inducidas

En el primer estudio, liderado por Ryosuke Takahashi y Jun Takahashi de la Universidad de Kyoto (Japón), se investigó la seguridad de trasplantar progenitores dopaminérgicos derivados de células madre pluripotentes inducidas. Siete pacientes de entre 50 y 69 años recibieron estos trasplantes en ambos hemisferios cerebrales. Tras un seguimiento de 24 meses, los resultados fueron alentadores: no se registraron efectos adversos graves y las células madre trasplantadas produjeron dopamina sin generar tumores, un riesgo frecuente en estas terapias.

Aunque se observó una disminución de los síntomas motores en algunos pacientes, los resultados fueron variables, lo que indica que es necesario realizar más estudios para determinar la efectividad de la terapia.

El ensayo estadounidense: células madre embrionarias

En el segundo ensayo, realizado por el equipo de Viviane Tabar en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (EE. UU.), se utilizó un producto celular denominado bemdaneprocel, derivado de células madre embrionarias humanas. En este caso, 12 pacientes con una media de edad de 67 años recibieron trasplantes quirúrgicos de bemdaneprocel en el putamen, una región clave del cerebro. El tratamiento fue bien tolerado y no se reportaron efectos adversos graves durante los 18 meses de seguimiento. Además, no hubo discinesia, un efecto secundario común asociado con el uso de tejido fetal en tratamientos previos para el Párkinson.

Al igual que en el estudio japonés, algunos pacientes mostraron mejoras en la función motora, aunque estas variaron entre los participantes.

Limitaciones y próximos pasos

A pesar de los avances, los investigadores advierten que ambos estudios tienen limitaciones importantes. El tamaño de la muestra fue pequeño y, debido a la naturaleza abierta de los ensayos, tanto los pacientes como los médicos sabían qué tratamiento se les administraba, lo que podría haber influido en los resultados.

Sin embargo, los expertos coinciden en que estos ensayos son un paso crucial para establecer la terapia celular como una opción viable en el tratamiento de la enfermedad de Párkinson. Hideyuki Okano, de la Universidad de Keio (Japón), destaca que la seguridad mostrada en ambos estudios es un avance significativo y que, a pesar de las limitaciones, los resultados sugieren que estas terapias podrían ser una alternativa efectiva a los tratamientos actuales.

¿El futuro de la terapia celular para el Párkinson?

Aunque aún queda mucho por investigar, estos ensayos marcan el inicio de lo que podría ser un cambio en el tratamiento del Párkinson. La terapia celular ofrece la posibilidad de reponer las neuronas dopaminérgicas dañadas, lo que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes y, en el futuro, incluso ofrecer una cura potencial.

 

Ultimas noticias

Deja un comentario