La Embajada italiana en Bogotá investiga si el fugitivo de “Cosa Nostra”, buscado desde 1998, falleció en una clínica de Cali.
Roma, (EFE). – La Embajada italiana en Bogotá verifica si Giovanni Motisi, el último gran huido de “Cosa Nostra”, la mafia siciliana, ha muerto en una clínica de Cali, Colombia, como publicaron algunos medios italianos en las últimas horas.
Motisi, de 66 años, cumple una condena a cadena perpetua y figura en la lista de fugitivos de “máxima peligrosidad” desde 1998. Recibía tratamiento contra el cáncer en un centro médico de Cali, donde ingresó casi con total seguridad bajo un nombre falso, según las mismas fuentes.
Los medios revelaron este sábado que la Embajada italiana realiza estas verificaciones, a pesar de que algunos colaboradores de la justicia afirman que Motisi se escondía en la zona de Agrigento, en Sicilia (sur).
El año pasado, la policía italiana difundió el “nuevo rostro” del mafioso, creado con un sistema de envejecimiento fisonómico progresivo. Este retrato se basó en los rasgos del “asesino de confianza” de Totó Riina, el máximo jefe de Cosa Nostra cuando la mafia sembró de asesinatos y atentados el país durante las décadas de los 80 y 90.
La Policía explicó en un comunicado que elaboró el retrato robot utilizando un sistema de envejecimiento fisonómico progresivo, partiendo del estudio y actualización de perfiles antropométricos específicos de la familia del investigado.
Motisi, conocido como ‘U pacchiuni’ (el gordo), es uno de los jefes mafiosos más poderosos de Palermo. Se convirtió en el fugitivo número uno buscado en Italia en enero de 2023, tras la detención del último capo de Cosa Nostra, Matteo Messina Denaro, según algunos investigadores.
Un tribunal condenó a Motisi en dos ocasiones a cadena perpetua por los asesinatos de varios comisarios y policías. Algunas fuentes indican que la cúpula mafiosa siciliana lo apartó en 2002 porque dejó de comunicarse con ella.
Las autoridades italianas buscan a Motisi desde 1998 por asesinato, desde 2001 por asociación mafiosa y desde 2002 por matanza. La orden internacional de búsqueda se emitió el 10 de diciembre de 1999. EFE