Santo Domingo, (EFE). La directora de cine dominicana Johanné Gómez asegura que en su película ‘Sugar Island’, su debut como realizadora de ficción, volcó todo el proceso emocional que sentía cuando comenzó el rodaje o terminó el guion. El resultado es un trabajo que ha presentado en el Festival de Cine Global de Santo Domingo, que concluye este jueves.
Tras el éxito de su documental ‘Caribbean Fantasy’, Gómez se embarcó en este nuevo proyecto con tal implicación que el estreno se realizó en el Giornate Degli Autori, sección paralela del Festival de Cine de Venecia dedicada al cine de autor.
La historia de ‘Sugar Island’ se desarrolla en la comunidad dominico-haitiana del Batey, donde la introducción de máquinas cortadoras de caña pone en peligro el sustento de muchas familias. Entre ellas está Makenya, una joven de 16 años embarazada, quien acompaña a su abuelo cañero en la lucha por su pensión y a su madre en la venta de pan a los trabajadores.
Según la directora, la película “es parte de un proceso, no nace en un único punto”, reflejando así las distintas emociones que experimentó durante su creación.
Una historia con un trasfondo personal
El embarazo de la protagonista se vincula con la experiencia personal de la directora: “Mi sobrina quedó embarazada a los 13 años y eso fue una especie de vergüenza social que no supimos manejar bien”, confesó Gómez.
Además, la película aborda la relación madre-hija, una temática que se alimenta de la pérdida de su propia madre en 2021, un suceso que marcó su proceso creativo.
Una visión descolonial y antirracista
Johanné Gómez forma parte del movimiento antirracista y decolonial en República Dominicana. Su película busca confrontar el pasado, reescribirlo y repensarlo a través del arte.
‘Sugar Island’ fue realizada en coproducción con la española Tinglado Film y la dominicana Güasábara Cine, consolidando la visión de una artista afrodiaspórica comprometida con la memoria caribeña y la lucha social.