22.6 C
Santo Domingo
sábado, abril 19, 2025
InicioNoticias20 años de políticas climáticas: un estudio analiza qué funciona y qué...

20 años de políticas climáticas: un estudio analiza qué funciona y qué no

Fecha:

Mas noticias

Redacción Ciencia (EFE).- La revista Science publica hoy un análisis exhaustivo de 1.500 medidas contra el cambio climático implementadas en 41 países entre 1998 y 2022, evaluando su efectividad en la reducción de emisiones y cómo contribuyen al cumplimiento del Acuerdo de París.

De las medidas estudiadas en sectores como construcción, electricidad, industria y transporte, los investigadores han identificado 63 acciones particularmente efectivas, que han logrado reducir entre 600 y 1.800 millones de toneladas de CO2.

En España, el estudio resalta el éxito de las políticas de reducción de emisiones en el transporte, especialmente la movilidad privada por carretera, gracias a la fiscalidad sobre los hidrocarburos y las restricciones de circulación implementadas en 2008. En China, los sistemas piloto de comercio de derechos de emisión, junto con menores subsidios a los combustibles fósiles y mayores incentivos a la eficiencia energética, también han mostrado resultados positivos. En Alemania, la implementación de una ecotasa y un sistema de peaje para camiones ha tenido un impacto considerable en la reducción de emisiones.

El análisis revela que el éxito de las políticas climáticas no se basa en medidas individuales, sino en una combinación integral de acciones. Por ejemplo, el cierre de centrales de carbón o las restricciones a vehículos de combustión resultan mucho más efectivas cuando se acompañan de otras políticas, como se ha visto en el Reino Unido y Noruega.

“Más políticas no equivalen necesariamente a mejores resultados. Las subvenciones o las leyes por sí solas son insuficientes; la combinación con otros instrumentos, como los impuestos, es lo que realmente genera reducciones significativas de emisiones”, afirma Nicolas Koch, científico del Instituto Potsdam de Investigación Climática en Alemania.

Annika Stechemesser, también del Instituto Potsdam, destaca que los datos del estudio son cruciales para guiar a los responsables políticos y a la sociedad hacia la neutralidad climática.

María José Sanz, directora del Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático (BC3), advierte que, aunque el estudio ofrece una perspectiva valiosa, sus resultados deben ser interpretados con cautela. “Los contextos geopolíticos y regulatorios varían entre países, lo que puede influir en el impacto de las políticas, por lo que no se puede generalizar qué políticas son las más efectivas”, señala Sanz.

El estudio también está disponible en un Explorador Interactivo de Políticas Climáticas, proporcionando herramientas para un análisis más detallado de las medidas adoptadas globalmente.

Ultimas noticias

Deja un comentario