SANTO DOMINGO, República Dominicana – La reciente aprobación de la ley de amnistía en España ha desatado una profunda controversia en el país, reflejando un conflicto entre el nacionalismo español y los independentistas catalanes. Esta ley, aprobada el 7 de marzo, forma parte de un pacto de gobierno entre el PSOE y Sumar, con el apoyo crucial de ocho partidos que suman 179 escaños y representan a 12,3 millones de ciudadanos.
Contexto de la Ley de Amnistía
El contexto para la ley de amnistía es complejo. Para formar un gobierno del PSOE y Sumar, se requería el apoyo de los independentistas catalanes, quienes hicieron de la aprobación de una ley de amnistía una condición esencial. Esta ley busca desactivar la represión judicial contra los nacionalistas catalanes, que han enfrentado condenas y juicios por su participación en el proceso independentista.

21.03.2024
Foto: Albert Salamé / VWFoto
El PSOE, inicialmente reticente a la amnistía debido a su propio nacionalismo español, cambió de postura después de las elecciones para asegurar la formación de gobierno. La ley amnistía no solo cubre los delitos políticos relacionados con el proceso independentista, sino que también excluye ciertos delitos graves como la malversación con enriquecimiento personal, la alta traición y el terrorismo.
Controversia y Resistencia Judicial
La ley ha sido objeto de un rechazo significativo por parte de la derecha y los jueces. El expresidente José María Aznar ha instado a tomar medidas contra la ley, y el Consejo General del Poder Judicial ha distribuido un manual a los jueces sobre cómo paralizar su aplicación. Esta resistencia pone en cuestión la efectividad y el alcance de la ley.

En particular, el juez Joaquín Aguirre ha expresado su rechazo a amnistiar a los acusados de alta traición, alegando vínculos secretos con Rusia. Además, el juez Manuel García-Castellón se opuso a la amnistía para varios exiliados por supuestas actividades terroristas, aunque la causa ha sido archivada por errores procedimentales, permitiendo el regreso de algunos acusados.
La situación es aún más compleja con respecto a los casos de malversación. El Tribunal Supremo ha decidido mantener vigentes las órdenes de detención contra varios políticos catalanes, argumentando malversación en la organización del referéndum de 2017, a pesar de las declaraciones anteriores del gobierno central sobre la falta de fondos públicos para el referéndum.
Impacto y Repercusiones
La falta de aplicación efectiva de la ley ha generado un sentimiento de injusticia entre los independentistas catalanes, quienes sienten que la ley se ha convertido en una herramienta de retórica política más que en una solución justa. El hecho de que la amnistía se haya aplicado a los policías involucrados en las agresiones a votantes, mientras que los independentistas pacíficos aún enfrentan barreras legales, ha intensificado las críticas.
A nivel humano, la situación ha sido interpretada por algunos como un reflejo de una tendencia preocupante en la opinión pública española, que, influenciada por los medios, ha deshumanizado a los catalanes y aceptado el abuso de la justicia.
En Cataluña, existe un creciente malestar por la interpretación de la ley de amnistía por parte de los jueces, quienes están actuando en contra del espíritu legislativo. Esto ha generado un sentimiento de que existe un golpe de estado judicial, con la posibilidad de que los casos se dirijan a la Justicia europea, lo que podría demorar aún más la resolución.
Perspectivas Futuras
El rechazo a la amnistía y las tensiones actuales plantean preguntas sobre la viabilidad de mantener la unidad de España sin abordar adecuadamente las demandas de sus regiones. La situación ha llevado a algunos a considerar que Cataluña podría buscar un estatus similar al de Andorra o Portugal como una solución a la crisis política y judicial en España.