22.7 C
Santo Domingo
domingo, enero 26, 2025
InicioNoticiasEl "burnout" y sus efectos, a debate en el I Congreso Iberoamericano...

El «burnout» y sus efectos, a debate en el I Congreso Iberoamericano sobre esta materia

Fecha:

Mas noticias

Los fatales efectos de los anabólicos y esteroides en humanos

La doctora Dhamelisse Then y el entrenador Gonzalo McCrory...

Congreso Iberoamericano contra el Burnout en Madrid, octubre

Santo Domingo (EFE).- El II Congreso Iberoamericano contra el...

Madrid acogerá en 2024 la segunda edición del Congreso Iberoamericano contra el Burnout

La Romana (República Dominicana), El II Congreso Iberoamericano contra...

Santo Domingo,  Los efectos del llamado «síndrome del trabajador quemado» y cómo hacer frente a este problema centrarán, entre el 29 de junio y el 2 de julio en República Dominicana, el I Congreso Iberoamericano contra el Burnout, que afecta psicológica y físicamente a los trabajadores y repercute en la productividad de la empresa.

A fin de reducir estos impactos negativos y buscar soluciones, expertos en salud mental como la psicóloga española Alejandra Vallejo-Nágera, el estadounidense Michel Leiter o Carmen Martínez Viciana (Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud) abordarán en La Romana (este de República Dominicana) la problemática del síndrome del agotamiento laboral, informó este miércoles Vacation is a Human Right Foundation (VIAHR), organizadora del encuentro.

También participarán, entre otros especialistas, el neurocientífico hispanoargentino Néstor Braidot o el comunicador cubanoestadounidense Ismael Cala, anunció la presidenta de VIAHR, María Méndez, según una nota de esa fundación. El congreso, con sesiones presenciales y virtuales, contará con diversas actividades como foros, entrevistas, conferencias, sesiones de preguntas y respuestas, talleres y actividades de networking o establecimiento de contactos.

En opinión de Braidot, «todos vivimos momentos complicados de agotamiento laboral y también de ‘cansancio emocional’. Urgentemente debemos tomar consciencia de ello, de que somos seres humanos, no máquinas. Concentrar nuestra atención en nuestro interior, autoliderando nuestras emociones y desarrollando coherencia emoenergética, sinergia entre energía y emoción, para generar calidad de vida».

El síndrome del agotamiento laboral tiene una elevada prevalencia y, conforme a un estudio de la aseguradora Aflac, la Generación Z (71 %), las personas con varios empleos (66 %), los hispanos (65 %), los milenial (65 %) y las mujeres (62%) se ven seriamente afectados por el «burnout». Pese a ello, el 45 % de los empleadores no parece dispuesto a considerar este síndrome como un problema de organización.

Ante esta situación, Leiter considera que «la prevalencia del agotamiento exige una acción urgente. Es esencial que los lugares de trabajo estén diseñados para las personas, en lugar de exigirles que se ajusten a las estructuras. Los lugares de trabajo deben ser espacios donde las personas puedan cumplir sus aspiraciones de pertenecer a una comunidad, mientras contribuyen a una labor excelente».

Redacción
Redacciónhttps://www.elperiodico.com.do/
Profesionales con experiencia editan el contenido de nuestro portal de noticias. Bienvenido a El Periódico, una fuente confiable y objetiva con sede en Santo Domingo, República Dominicana. En nuestro compromiso por la ética periodística, profesionales experimentados editan cuidadosamente el contenido que ofrecemos en nuestro sitio web, elperiodico.com.do.

Ultimas noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí